Nombre científico | común
Orden: Coleoptera
Familia: Elateridae
Nombre científico: Agriotes spp.; A. lineatus y A. sputator, Elater sp., Lacon murinus
Nombre común: gusano del alambre
Afecta a: prácticamente cualquier especie herbácea, y a algunas leñosas como la vid.
Estado | Tamaño | Características |
---|---|---|
Larva | 18-20 mm | Cilíndrica y alargada de color anaranjado a marron brillante. Posee tres patas torácicas y su cuerpo es muy duro. |
Adulto | 7-12 mm | Forma de ojiva, elíptica y de color marrón a negro. |
Son varias las especies de gusanos del alambre y todas tienen características similares, por lo que a efectos prácticos no es necesaria su distinción.
1 cada 4 o 5 años.
Destruyen semillas, practican galerías en tubérculos, destruyen las raíces y el tallo en plántulas.
Los cultivos aprovechables por sus órganos subterráneos (patata, remolacha, zanahoria) sufren una depreciación comercial total.
Daños en plantas como el tomate se traducen en un decaimiento generalizado, falta de vigor y finalmente se reduce la producción.
Si se observa la presencia de larvas o si hubieron daños la campaña anterior, el tratamiento recomendado es a base de clorpirifos o etoprofos, aplicado en gránulos o en el agua de riego. Etoprofos tiene una mayor eficacia aunque no está autorizado en algunos cultivos como zanahoria por ejemplo.
Al realizar este tratamiento también se está combatiendo a otros insectos del suelo como gusanos blancos o nematodos.
En patata, también se puede tratar la simiente en el mismo momento de la siembra (con maquinaria específica) con imidacloprid.
En semillas de algodón, maíz, o remolacha, destinadas a la siembra o plantación, se puede hacer lo mismo pero aplicando tiametoxam.
Un método de captura consiste en llenar un recipiente (botellas cortadas, macetas pequeñas, etc.) al que previamente se le han hecho agujeros, con granos de cereales como maíz o trigo mezclados con un sustrato. Se dejan en la parcela en el suelo y cada 10 dias se retiran, contabilizando el número de capturas.
Las larvas son sensibles a la sequía por lo que siempre buscan las zonas de más humedad. En verano conviene dar una labor al terreno para exponer el insecto a la superficie, especialmente en las zonas más húmedas de la parcela.