Agrológica Servicios Servicios Agrícolas SL

Cydia pomonella

Orden: Lepidoptera

Familia: Tortricidae

Nombre científico: Cydia pomonella

Nombre común: carpocapsa, agusanado o barreno de peras y manzanas

Afecta a: frutales de pepita y algo a frutales de hueso.

Publicidad

Buscador de fitos con acceso a la web de fertitienda.

LepidopteraLepidopteraImportancia Muy graveFrutalesFrutalesFrutoFruto

Caracteres diagnósticos

EstadoTamañoCaracterísticas
Larva20 mmCabeza marrón y cuerpo color salmón.
Adulto20 mm (envergadura alar)Una característica diferenciadora es que posee una mancha más oscura rodeada de una zona brillante hacia el final de las alas.

Ciclo fenológico

Invernan en forma de larva, dentro de un capullo de seda en el suelo o en las hendiduras de la corteza de los árboles. Al inicio de la primavera, o un poco antes, reactivan su actividad, se alimentan de hojas y luego se introducen en los frutos, si los hay, para alimentarse. Tras completar su desarrollo larvario, que dura unos 30 días, salen del fruto para pupar dentro de un capullo de seda. A finales de la primavera van apareciendo los primeros adultos de forma muy escalonada. Tras reproducirse, la hembra de carpocapsa hace la puesta sobre hojas y frutos. La nueva generación de larvas recién nacidas se dirigen al fruto para alimentarse de la corteza y, posteriormente, penetrar en el fruto, en esta ocasión más crecido, del cual se alimentan hasta completar su desarrollo larvario. Por último, salen del fruto y pupan sobre la madera del árbol. Dependiendo de la temperatura se puede producir otra generación más. El ciclo biológico se completa cuando las orugas de dirigen a sus refugios para pasar el invierno.

Generaciones anuales

2-3

Síntomas / Daños

Galerias en el interior de frutos muchas veces con dirección a las semillas.

Se observan restos de excrementos de color rojo oscuro en dichas galerías.

Los frutos afectados por la oruga de carpocapsa pierden todo su valor, ya sea por estar la corteza roída o por existir galerías en el interior.

Control y Tratamiento para carpocapsa, agusanado o barreno de peras y manzanas

Químico

Momento:

La mayor sensibilidad a los plaguicidas la presentan la fase de huevo y los primeros estadios larvarios, cuando las orugas acaban de salir del huevo. El momento crítico para el cultivo es a partir del cuajado del fruto.

Tratamiento ovicida:

El primer tratamiento posible contra carpocapsa es sobre huevos, y se aplica cuando los adultos inician el vuelo. Pulverizar con un insecticida ovicida-larvicida tal como tebufenocida, u otro IGR. Los IGR son insecticidas reguladores del crecimiento, sustancias biorracionales y bastante respetuosas con el medio. No es conveniente utilizarlos más de dos veces por año.

Tratamiento larvicida:

Cuando empiezan a aumentar las capturas de adultos se aplica un tratamiento con objeto de destruir a las orugas en sus primeras fases, repitiéndose la aplicación a las dos semanas.

Existen multitud de insecticidas autorizados para carpocapsa: piretroides (cipermetrin, deltametrin, lambda-cihalotrin, o esfenvalerato), neonicotinoides (acetamiprid), microbiológicos (abamectina, emamectina, spinosad, spinetoram), o bien la diamina antralínica denominada clorantraniliprol.

Todas las materias activas descritas están autorizadas en frutales de pepita, no obstante conviene comprobar su autorización en membrillero y nogal.

Se recomienda alternar materias activas con distinto modo de acción para evitar resistencias. IGR-piretroide, piretroide-microbiológico, etc.

Ecológico

Si se opta por sustancias naturales utilizar cualquiera de los siguientes productos:

Bacillus thuringiensis var. kurstaki. El tratamiento es más efectivo cuanto más joven sea la larva.

Virus de la granulosis de la carpocapsa. Se pulveriza al observar la primera generación de carpocapsa.

Estos tratamientos son menos eficaces que los anteriores descritos y deben repetirse con mayor frecuencia; una vez por semana o cada dos semanas.

Biológico

Conviene respetar a los enemigos naturales, que posee bastantes. Himenópteros parásitos, depredadores de huevos (Trichogramma spp.), pájaros (como herrerillos y carboneros), chinches, tijeretas, etc.

Por ello tratar químicamente cuando sea absolutamente necesario y en el momento idóneo para obtener los mejores resultados.

Medidas culturales

Imprescindible realizar un seguimiento de adultos mediante trampeo con la feromona específica a fin de obtener la curva de vuelo y determinar el momento más adecuado para los tratamientos químicos.

Un umbral de tratamiento podría ser el siguiente: colocar 4 trampas/Ha y tratar si hay más de 3 adultos/trampa y semana.

Reducir el número de individuos de próxima generación eliminando frutos atacados caídos al suelo y así evitar que la oruga salga del fruto y pupe.

Registro plaguicidas fitosanitarios Asesoramiento agrícola

Diseño web: Albin Soft.