Agrológica Servicios Servicios Agrícolas SL

Sparganothis pilleriana

Orden: Lepidoptera

Familia: Tortricidae

Nombre científico: Sparganothis pilleriana

Nombre común: piral de la vid

Afecta a: vid (eventualmente a fresa, olmo o zarza).

Publicidad

Buscador de fitos con acceso a la web de fertitienda.

LepidopteraLepidopteraImportancia ModeradaVidVidHojaHojaFrutoFruto

Caracteres diagnósticos

EstadoTamañoCaracterísticas
LarvaHasta 30 mmForma eruciforme, de color verde con los laterales amarillentos y la cabeza negra.
Adulto15-20 mm (envergadura alar)Alas pardas con bandas más oscuras.

Ciclo fenológico

En primavera las larvas salen de forma muy escalonada de la parada estival y comienzan a alimentarse de las brotaciones de la vid o de hierbas adventicias. Cuando completan su desarrollo (al final de la primavera), las larvas buscan refugio uniendo las hojas mediante hilos de seda donde a continuación puparán, periodo que dura unos 15 días. Los nuevos adultos emergen y tras aparearse, la hembra realiza la puesta en grupos, dispuestos preferentemente sobre el haz de la hoja, y en zonas donde la insolación es menor como ocurre cerca del tronco. En verano, las larvas neonatas se ubican bajo la corteza del cultivo para entrar en diapausa hasta el próximo invierno.

Generaciones anuales

1

Síntomas / Daños

Los daños son ocasionados por las orugas, provocando una acusada defoliación con lo que se reduce la superficie fotosintética y con ello la producción. Se observan hojas unidas entre sí y restos de seda, encontrándose el insecto en su interior. Cuando los ataques son intensos el envés de la hoja adquiere un tono plateado característico.

La piral de la vid se alimenta de racimos, que también quedan unidos mediante seda, al igual que ocurre con la polilla del racimo, aunque esta segunda especie no es capaz de hacer masas de bayas unidas entre sí tan grandes como la piral.

Control y Tratamiento para piral de la vid

Químico

Los tratamientos que se realizan contra la polilla del racimo no suelen ser suficientes como para controlar a esta plaga (aunque depende de la región), de manera que normalmente se tiene que recurrir a tratamientos específicos: en primavera y en invierno.

Tratamiento de primavera:

La época de mayor peligro comienza con la brotación, por tanto, vigilar desde finales de marzo hasta finales de junio. Hay que actuar contra las orugas en sus primeros estadios, cuando son más sensibles. Esto ocurre en dos ocasiones: en primavera, cuando la oruga sale de la diapausa invernal y en verano, cuando nacen las nuevas larvas.

Las posibles materias activas a utilizar en vid son: deltametrin, spinosad, tebufenocida o azadiractin.

Se aplican mediante pulverización, mojando muy bien los brotes y los racimos.

Es importante en primavera llevar a cabo un seguimiento de la población para actuar en el momento más apropiado, primero observando la presencia de hojas con mordeduras, luego las puestas, y a continuación los adultos. Para estos últimos se colocan trampas de feromona que permiten establecer una curva de vuelo para determinar el momento en el que las puestas sean máximas,y actuar contra la mayor parte de larvas recién nacidas.

Tratamiento de invierno:

El objetivo es destruir las larvas invernantes que pueda haber en la corteza para reducir la población de orugas a la primavera siguiente.

Biológico

Depredadores: pájaros, coccinélidos (Coccinella, Adalia, etc.).

Parasitoides: Agathis spp. (parasita larvas) e Isoplectis maculator (parasita crisálidas). Entre ambos pueden ejercer un control sobre el 50% de la población de la plaga.

Medidas culturales

En la medida de lo posible se debe evitar el tratamiento contra la primera generación de polilla del racimo para no actuar sobre la fauna útil, especialmente los parasitoides.

Controlar malas hierbas que pueden actuar como hospedadores de piral.

Registro plaguicidas fitosanitarios Asesoramiento agrícola

Diseño web: Albin Soft.