Agrológica Servicios Servicios Agrícolas SL

Quadraspidiotus perniciosus

Orden: Homoptera

Familia: Diaspididae

Nombre científico: Quadraspidiotus perniciosus

Nombre común: piojo de San José

Afecta a: frutales hueso y de pepita, especies ornamentales.

Publicidad

Buscador de fitos con acceso a la web de fertitienda.

HomopteraHomopteraImportancia Muy graveFrutalesFrutalesOrnamentalesOrnamentalesPlantaPlantaFrutoFruto

Caracteres diagnósticos

EstadoTamañoCaracterísticas
Ninfa<2 mmDe color amarillo y móvil en su primer estadio. Una vez se fija, forma el escudo, y va aumentando su tamaño hasta alcanzar el estado adulto.
Adulto2 mmEscudo gris oscuro con anillos más claros, los cuales marcan los distintos periodos de crecimiento. Es un escudo centrado y sin velo ventral. Al levantar el mismo, se observa el cuerpo amarillo del insecto. Las hembras tienen un escudo circular durante toda su vida, mientras que los machos poseen escudos ovalados en estado ninfal. Los machos adultos son alados, anaranjados y poseen una banda transversal oscura en el tórax.

Ciclo fenológico

El invierno lo pasan en el tronco y ramas en primer estado larvario. En primavera, las larvas reinician la actividad dirigiéndose a ramas jóvenes, y ya en abril, aparecen los primeros adultos. Estos dan pié a la primera generación de larvas en los meses de mayo-junio. Las larvas recién nacidas, que son vivíparas, se desplazan a las zonas más altas de árbol hasta encontrar una zona apropiada, fijarse para extraer los jugos del vegetal, y comenzar a formar el escudo hasta llegar a la etapa adulta. La segunda generación acontece en julio-agosto y la tercera desde septiembre hasta noviembre. Es esta última generación la invernante (en primer estado larvario), desarrollando un escudo especial (más oscuro) para tal fin, y completándose así el ciclo de vida de la especie.

En cualquier caso el periodo reproductivo de cada generación es amplio, por lo que las generaciones están bastante solapadas.

Generaciones anuales

3

Síntomas / Daños

Ramas, hojas y frutos, quedan cubiertos por colonias de escudos.

Debilitamiento del árbol y reducción de la cosecha por succión de savia y obstrucción de estomas.

Marchitamiento de la zona afectada por picaduras toxicas.

Depreciación comercial del fruto por su simple presencia y por las aureolas rojizas que deja la cochinilla alrededor de zona en que se ha fijado.

Si la plaga no se combate, en varias campañas, puede llegar a cubrir todo el árbol, secando ramas enteras y provocando incluso la muerte.

Esta especie no segrega melaza.

Control y Tratamiento para piojo de San José

Químico

Tratamiento de invierno

Momento

En invierno, contra formas invernantes, mojando bien la madera. Conviene racalcar que este es el tratamiento más idóneo.

Tratamiento

Para un ataque ligero suele ser suficiente pulverizar con polisulfuro de calcio o un aceite (solo o mezclado con un fosforado), repitiendo a los 15 días si se requiere.

En frutales, tras la poda, es común realizar un tratamiento de invierno para controlar o reducir ataques posteriores de plagas y enfermedades. Es el siguiente:

Polisulfuro de calcio (en estados fenológicos A/B/C) que es eficaz contra piojo de San José y más todavía contra oidio.

A los 30 días como mínimo y antes de la floración, se aplica una mezcla a base de aceite, oxicloruro de cobre (fungicida) y un insecticida: piriproxifen (excepto en albaricoquero y almendro). Este tratamiento es eficaz contra araña roja, pulgones, anarsia, abolladura y piojo de San José.

Tratamiento en vegetación

Momento

Coincidiendo con la emergencia de larvas móviles; en mayo-junio, julio-agosto, y septiembre, preferentemente en primera generación, cuando todavía no han colonizado el fruto.

Como la salida de larvas dura varios días, dentro de cada generación es conveniente hacer dos aplicaciones, la primera al nacer las primeras larvas y otra a los 10-15 días.

Tratamiento

Las materias activas a emplear son las anteriormente expuestas y con las mismas restricciones: piriproxifen.

La salida exacta de larvas se puede conocer integrando los siguientes métodos:

- Curva de vuelo de machos adultos capturados en trampas de feromona.

- Cálculos en base a la integral térmica.

- Método directo, disponiendo cintas engomadas justo por encima de las colonias del insecto (recordemos que las larvas neonatas tienden a subir).

Un posible umbral de tratamiento es el de tratar químicamente cuando:

- En invierno: simple presencia.

- En vegetación: más del 2% de árboles afectados.

Biológico

Parasitoides: Encarsia perniciosi, Aphytis sp.

Depredadores: Chilocorus bipostulatus (coccinélido), Hemisarcoptes malus (ácaro).

Medidas culturales

Desde primavera se recomienda el empleo de trampas cromotrópicas amarillas cebadas con feromona, para la detección y seguimiento de la plaga. Tras superar los umbrales (3 capturas/trampa y semana) se iniciaría el método de captura masiva. La idea es capturar al mayor número posible de machos alados para reducir los apareamientos y con ello la siguiente generación.

El piojo de San José tiende a buscar la luz, ubicándose en las partes más altas del árbol, zona donde los tratamientos no llegan de forma muy precisa. Por este motico es necesario cortar estas ramas atacadas, deshaciéndose de los restos de poda.

Registro plaguicidas fitosanitarios Asesoramiento agrícola

Diseño web: Albin Soft.